Datos personales

lunes, 6 de enero de 2014

Cumulo de Galaxias de Virgo fotografiado desde Madrid



Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 8 lights x 5 min + 2 dark x 5 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78
ü  Montura Orion Sirius EQ-G.SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C.
ü  Sisema autoguiado con CCD Luna QhY 5 mono 

Comentarios al procesamiento de las tomas fotográficas:
Procesar el Cúmulo de galaxias de virgo, desde Madrid Capital, es literalmente "horroroso": el nivel de ruido de las imágenes, gradiente, indefinicion, es inenarrable. Solo, a modo de ejemplo, adjunto un archivo cualquiera de las tomas vírgenes, para que el lector se haga una idea de lo que se va a encontrar, si trata de fotografiar el cúmulo:


El unico modo de procesar este cúmulo es, en primer lugar, mucha "humildad": darse cuenta de que uno está en plena ciudad, no desesperarse. Ir tratando, cada punto, cada Galaxia, por capas, resaltando lo mejor, y eliminando todo el ruido. Por tanto: mucho Maxim, Photoshop, etc,etc,etc....La primera tentación (que hay que evitar) es "borrar las fotos".
 Datos astronómicos del objeto fotografiado:
El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia de 59, en dirección de la constelación de Virgo. Contiene unas 1300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2000 y forma la región central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local. Muchas de las galaxias brillantes de este cúmulo, incluida la galaxia elíptica gigante Messier 87 fueron descubiertas a finales de la década de 1770 e inicios de la década de 1780 y posteriormente incluidas en el catálogo de Charles Messier. Descritas por Messier como nebulosas sin estrellas, su verdadera naturaleza no sería descubierta hasta la década de 1920.El cúmulo subtiende un arco máximo de unos 8 grados centrado en la constelación de Virgo y muchas de sus galaxias se pueden observar con un telescopio de aficionado. Su miembro más brillante es la galaxia elíptica gigante M49, pero la más notable y famosa es la galaxia M87, situada en su centro. Virgo es bastante heterogéneo en su mezcla de galaxias espirales y elípticas. El cúmulo es un agregado de varios subgrupos diferentes centrados respectivamente en las galaxias M87 (conocido cómo Virgo A), M86 (que algunos autores consideran parte del de M87) y M49 (conocido cómo Virgo B, aunque hay ciertas dudas de la pertenencia de ésa galaxia a éste grupo). De ellos, el dominante el primero, con una masa aproximada de 1014 masas solares y caracterizado por estar compuesto por una mezcla de galaxias elípticas, lenticulares, y espirales pobres en gas. Es más o menos un orden de magnitud más masivo que los otros dos subgrupos. Virgo A y Virgo B están en proceso de acercamiento para acabar por fusionarse en un único cúmulo. El cúmulo se caracteriza por las altas velocidades peculiares de muchas de sus galaxias, en algunos casos llegando a los 1.600 km/s respecto al centro del cúmulo, y por haber frenado la recesión del Grupo Local de él en aproximadamente un 10 por ciento. Al igual que en otros cúmulos de galaxias ricos, el medio intergaláctico del Cúmulo de Virgo está lleno de un plasma a muy elevadas temperaturas (millones de grados Kelvin) detectable gracias a su emisión en rayos X, además de un número relativamente elevado de estrellas (alrededor de un 10% de la masa total en estrellas del cúmulo) -incluyendo cierto número de nebulosas planetarias- que se piensa han sido expulsadas de sus galaxias debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias.
Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario