Datos personales

lunes, 22 de enero de 2018

CURSO DE ASTRONOMÍA: EL CIELO DESDE LA CIUDAD Nº 9. Enero 2018. El Cúmulo de las Pléyades (M45). Los Cúmulos Abiertos


En este Boletín os voy a mostrar las últimas fotos que he realizado, desde Madrid, al Cúmulo de las Pléyades (M45). Es el Cúmulo más "famoso" de todos, y se ve a simple vista como unos "alfileritos" preciosos, que en invierno suelen estar bastante altos (en la constelación de Tauro). También os explicaré, muy brevemente,  qué es un Cúmulo Abierto de estrellas. Aunque pueda parecer fácil de fotografiar, no lo es: el tinte azulado de la nebulosidad es muy difícil de captar, y en la ciudad, suele derivar bastante a un "feo" verde, propio del gradiente provocado por la contaminación lumínica de la ciudad, y porque las cámaras astrofotográficas captan bastante peor el color azul, que el rojo o el verde.
 1.  Mi última fotografía del Cúmulo de las Pléyades (M45), desde Madrid ciudad:


2. Otras Fotografías anteriores del Cúmulo de las Pléyades:


Pero mientras tanto, no pude evitar seguir diviertiéndome... y aproveche para volver a fotografiar (como todos los años), la Nebulosa de la Roseta!!!. Os enseño la fotografía tomada el 19 de Enero de 2018 (promedio de 42 fotografías, en H-Alfa, de 5 minutos cada una):



3. ¿Qué es el Cúmulo de las Pléyades?



Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como "Objeto Messier 45", "Las Siete Hermanas o Cabrillas", "Los Siete Cabritos", es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación de Tauro.

Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.


El cúmulo de las Pléyades tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4.3), Pleione (5.09), Merope (4.17), Maia (3.88), Electra (3.71), Celaeno (5.46), Atlas (3.63) y Alcyone (2.87). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo.

Composición captada por el Telescopio Espacial Hubble (Credit: NASA, ESA and AURA/Caltech):




El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares. El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total.

También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca. Las cámaras CCD se sirven de ellas para calibrar éstas.

Os enseño otra imagen de las Pléyades, antigua, en monocromo, que tomé hace ya bastantes años:





Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para ese entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria. Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes. Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, que es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar. Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte que vemos del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debido a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas. 

Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud: Alcyone 2,87, Atlas 3,63, Electra 3,7, Maia 3,87, Merope 4,18, Taygete 4,3, Pleione 5,09, Celaeno 5,46, Tau 18 5,64, AsteropeI 5,76, AsteropeII 6,43

4. ¿Dónde está el Cúmulo de las Pléyades?






 5. Introducción a la Astronomía:  Los Cúmulos Abiertos:  


Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos.
 Las estrellas de los cúmulos abiertos se encuentran ligadas entre sí gravitacionalmente, pero en menor medida que las de los cúmulos globulares. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles.
 El Cúmulo abierto de las Híades es el más cercano a la Tierra, mientras que el de las Pléyades es el ejemplo más famoso de cúmulo abierto y  el más brillante. Ambos están en la constelación de Tauro.

Otro ejemplo, típico, es el Doble Cúmulo de Perseo (dos Cúmulos Abiertos juntos). Os muestro la fotografía que les hice hace años: 






"La poesía es el eco de la melodía del Universo 
en el corazón de los humanos"   
(Rabindranath Tagore)